METEORIZACIÓN O INTEMPERISMO
El proceso inicial de la erosión es la
meteorización o imtemperismo, consiste en la liberación de partículas a partir
de las rocas sometidas a la acción de
los agentes externos, los cuales pueden fragmentar, disolver o alterar dichas
rocas. Este proceso recibe el nombre de meteorización debido a la enorme
influencia que ejercen en el mismo los fenómenos atmosféricos o meteoros;
también se puede presentar la meteorización por la influencia de fenómenos
tectónicos y biológicos.
Se puede distinguir dos tipos básicos de meteorización, el mecánico o físico y el químico. El primero hace referencia a aquellos procesos que producen la desintegración o pulverización de la roca original generando partículas de diversos tamaños y formas cuyas naturalezas petrológicas no difieren en nada de la roca de la cual producen. La meteorización química es aquella que produce en la roca un cambio en su composición mineralógica, como consecuencia de reacciones químicas producidas por la influencia del medio ambiente.
PROCESOS DE
METEORIZACIÓN FÍSICA O MECÁNICA
Los procesos más importantes en la
meteorización física son: la dilatación, la expansión térmica o termoclastia,
la gelifracción, la haloclastia, la hidroclastia y la meteorización por
actividad biológica.
La dilatación consiste en una fragmentación
de la roca como consecuencia de una disminución de presión a la cual estaba
sometida, lo que se traduce en una expansión hacia arriba que produce en la
roca un sistema de diaclasas muy
próximas entre sí, este proceso se puede notar en las zonas de canteras, donde
el material que está a pocos metros de la superficie se divide en gran cantidad
de bloques de pequeño tamaño, mientras que el mismo material en profundidad se
mantiene más compacto.

La expansión térmica o termoclastia es la
fragmentación de la roca como consecuencia directa de los cambios de
temperatura que la afectan, los cuales producen una alternación de los
fenómenos de dilatación y contracción que influyen más que todo en la parte
superficial de la roca, produciendo ya sea una desagregación granular
(desprendimiento de granos o elementos pequeños); una descamación (desprendimiento
de placas o laminas) o un cuarteamiento (fragmentación superficial en
restos cuadrangulares de tamaños).
Se considera que la expansión térmica
se da más que todo en zonas desérticas donde la oscilación diaria de
temperatura es muy fuerte, sin embargo, se considera igualmente que la
termoclastia es un proceso de amplitud y competencia no muy grandes que está
controlando por factores estructurales y que en la mayor parte de los casos
actúa en combinación con otros procesos de meteorización más rápido y eficaces.
La gelifracción o crioclastia consiste en la fragmentación de la
roca como consecuencia de la congelación y deshielo del agua que se acumula en
las fisuras o huecos superficiales existentes en la roca. Como se sabe el agua
al congelarse experimenta un aumento en su volumen de aproximadamente el 10%,
el cual somete a las paredes de las rocas a unas presiones que pueden llegar a
los 5 gr/ cm, lo cual produce un efecto de cuña en la roca que se capaz de
separarse fragmentos de la misma o producir la disyunción de sus elementos en
granos.
El proceso de gelifracción se
presenta con mayor intensidad en aquellas zonas donde todos los días del año la
temperatura oscila entre los 5 o 6 C ° y de los 6
0 7 C°, mientras que en los lugares donde la temperatura permanece por
debajo de 0 ° C el proceso se paraliza.
La haloclastia es la fragmentación
superficial de las rocas como consecuencia del crecimiento de cristales de sal
en los poros o fisuras de las mismas; estos cristales se forman por la
evaporación del agua salada que ha
penetrado en dichos poros; este proceso sólo se presenta en aquellas zonas
donde la salinidad es elevada, de manera especial en las regiones áridas y en
franjas litorales.
El efecto de los cristales en
las rocas es más o menos similar al de los cristales de hielo en la
gelifracción pero su eficacia meteorizadora es menor. El crecimiento de los
cristales de sal es producto de la sucesiva evaporación del agua salada en los
poros de las rocas; una evaporación inicial produce la formación de los
cristales y en la medida en que los poros se llenan nuevamente de agua salada y
se evapora se produce el crecimiento de los cristales que generan la
pulverización de los niveles externos de los poros y de las pequeñas fisuras de
las rocas en las cuales ejerce casi exclusivamente su acción la haloclastia.
La
hidroclastia es el cuarteamiento o la disgregación superficial de ciertas
rocas, como consecuencia de variaciones marcadas en su contenido de humedad, es
decir, como consecuencia de la alternación de humectación y desecación. Este
tipo de procesos es más común en las rocas arcillosas, las cuales por ser
hidrófilas, al absorber agua tiende a hincharse incrementando su volumen hasta
en un 60%, mientras que al secarse por evaporación vuelve a su volumen inicial;
este incremento y disminución del volumen produce tensiones al interior de la
roca que genera su rompimiento. Este tipo de procesos es el que origina la caída
de construcciones que han sido hechas sobre terrenos arcillosos.

Por último la actividad orgánica o biológica también influye en la meteorización física, se sabe que las raíces de las plantas en crecimiento, en situaciones favorables, pueden actuar como cuñas abriendo las diaclasas de las rocas y produciendo su fragmentación; igualmente algunas especies de animales contribuyen a la meteorización física ya sea fragmentando directamente la roca o alterando los detritos ya producidos, lo cual aumenta la eficacia de otros proceso de meteorización.

Por último la actividad orgánica o biológica también influye en la meteorización física, se sabe que las raíces de las plantas en crecimiento, en situaciones favorables, pueden actuar como cuñas abriendo las diaclasas de las rocas y produciendo su fragmentación; igualmente algunas especies de animales contribuyen a la meteorización física ya sea fragmentando directamente la roca o alterando los detritos ya producidos, lo cual aumenta la eficacia de otros proceso de meteorización.
PROCESOS DE
METEORIZACIÓN QUÍMICA
Los más importantes procesos de
meteorización química son: la oxidación la hidratación, la hidrólisis, la
carbonatación y la disolución.
La oxidación en los
procesos de meteorización química consiste en la unión del oxígeno con otros
elementos o minerales para formar óxidos, perdiendo la materia oxidada
electrones a favor del oxígeno.
La
combinación con el oxígeno disuelto en agua, es uno de los fenómenos de
meteorización que se observa con más frecuencia y particularmente evidente en
el hierro que es uno de los elementos más comunes en los minerales que se
conforman las rocas, y que al ser oxidado se ablanda o se rompe, facilitando de
esta manera el proceso de erosión de las mismas.

La hidratación se considera el proceso precursor de las alteraciones químicas más profundas; hace referencia a la absorción del agua por los minerales mediante la adhesión de las moléculas de agua a las superficies de los cristales del mineral, lo cual produce no sólo el debilitamiento de la estructura del mineral, sino también el incremento de su volumen, facilitando de esta forma la desintegración del mismo y por ende de la roca.
La hidratación se considera el proceso precursor de las alteraciones químicas más profundas; hace referencia a la absorción del agua por los minerales mediante la adhesión de las moléculas de agua a las superficies de los cristales del mineral, lo cual produce no sólo el debilitamiento de la estructura del mineral, sino también el incremento de su volumen, facilitando de esta forma la desintegración del mismo y por ende de la roca.
La hidrólisis es la reacción de descomposición de diversos
compuestos químicos los cuales, bajo la acción del agua se transforma en otros
de diferente estructura molecular. La hidrólisis se presenta por la acción del
agua en un estado líquido o gaseoso sobre sustancias líquidas, gaseosas o
sólidas y se constituyen en uno de los procesos principales de la meteorización
química.
La carbonatación es el proceso mediante
el cual el potasio o el calcio se presenta en algunas rocas se combina con el
dióxido de carbono del agua subterránea para formar carbonatos de calcio o
potasio; estas nuevas sustancias ocupan más espacios por el cual ejercen
presión sobre minerales de las rocas de los cuales se derivaron, igualmente
estas sustancias son más susceptibles a la remoción por solución mediante el
agua subterránea.
La disolución se
presenta en aquellos minerales como el cloruro de sodio o el carbonato cálcico
los cuales son solubles en agua dulce o en una solución de ácido carbónico
respectivamente, los minerales disueltos pueden ser arrastrados por el agua
subterránea y los ríos.
La disolución debilita las rocas
mediante la pérdida de minerales y cuando las rocas están compuestas
enteradamente por minerales solubles pueden desaparecer por completo.
1. GUÍA DE ACTIVIDADES. Con referencia al contenido anterior, responde las actividades a continuación.
1. GUÍA DE ACTIVIDADES. Con referencia al contenido anterior, responde las actividades a continuación.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario