LA HISTORIA DEBERÍA SER
CONTADA DESDE LA LITERATURA
Con
referencia al evento realizado el pasado 23 de abril del 2015 día del idioma, en donde
la comunidad integracionista le rindió un homenaje al nuestro gran escritor
Gabriel García Márquez, por sus maravillosas obras. Concibiéndolas como fundamentales en el proceso de
enseñanza-aprendizaje. Así mismo los estudiantes en virtud al evento cultural,
demostraron cada una de sus destrezas: artísticas, teatrales, imaginarias,
innovaciones, diseño entre otras. Cultivando el espíritu hacia la literatura como
futuros baluartes en nuestros tiempos. En este sentido, denotamos tanto los
directivos y docentes, esto sirva como herramientas claves para que los
educandos beban de la fuente del humanismo y
sean precursores de las invenciones de todo lo que concierne la cultura.Teniendo en cuenta las ideas
planteadas anteriormente, es vital importancia resaltar en las Ciencias sociales,
el resurgir que juega la historia contada desde la literatura. Si bien
es cierto, este contexto nos permitió demostrar que las obras de García Márquez
estuvieron acompañada siempre de sucesos familiares, describiendo las osadías y
vicisitudes que cada uno vivió en su tiempo.
Nuestro aprendizaje significativo basado
en este contexto, es que la historia debería ser cada día más
literatura, es decir no contada con tanta rigurosidad, sino una manera más
flexible acompañada con mucho eufemismo, sola así nos sumergimos a los hechos
que ocurrieron. Ya que la literatura como tal embellece lo feo, eterniza el instante y nos
defiende contra la adversidad. La literatura eclipsa las fronteras, nos muestra
ese eufemismo con vigor y nitidez. Saliendo de ese oscurantismo vacío y sin
fondo. Permitiendo ver los hechos de manera palpable de las realidades que nos
transfiere los escritores. Tal como lo demostró Gabo en sus escritos, a quien le debo mi revalorización en la política y la
cultura. La crítica sobre las esferas sociales que de una u otra manera, han
sido socavadas por pensamientos
retrógrados y virulentos. Esa forma de emancipación social y cultural de los
pueblos en aras de su desarrollo moral y espiritual.
Partiendo de este prejuicio monumental
suscitado por el deseo bienhechor, se busca crear espacios claves para la
consecución en la enseñanza de la historia a través de la literatura,
fortaleciendo el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario