jueves, 10 de diciembre de 2015


LAS CIENCIAS SOCIALES DESDE UNA MIRADA INTERDISCIPLINARIA 



ciencias sociales
Las Ciencias Sociales se enfrentan en la actualidad en el desafío de incorporar nuevas dimensiones de la vida de los seres humanos (violencia, problemas ambientales, culturales etc.). Que desbordan los marcos interpretativos de las disciplinas, por lo tanto, requieren de la integración de saberes, miradas transdisciplinares, que ofrezcan respuestas contextualizada a los problemas y exigencias de la sociedad actual. Por tal razón, los diversos estudios desarrollados en el mundo y en Colombia, en distintos campos sociales, relacionados con la violencia, la comunicación, la pobreza, el deterioro ambiental, las relaciones de género, lenguaje, la literatura etc. Dan cuenta de la imperiosa necesidad de innovar y desarrollar enfoques de carácter holísticos, de tal manera de generar investigaciones y experiencias más significativas.

Como plantea Gabriel Restrepo (2000) “integrar distintas disciplinas, manejan altísimos niveles de formación, en el sentido que combinan lo cuantitativo y lo cualitativo, lo estructural, lo histórico, desplegando así refinadas teorías, métodos y técnicas”.

De acuerdo a lo anterior, los Lineamientos Curriculares del (2002), las Ciencias Sociales ofrecen modificaciones en los siguientes aspectos:
  • Mirar las Ciencias Sociales desde una mirada holística, lo cual exige acabar con la fragmentación de conceptos, discursos, que impiden la comprensión de la realidad, ya que es claro que los procesos históricos-sociales, geográficos, o democráticos etc. Sino que son susceptibles de analizar desde distintas disciplinas y enfoques.
  • Ampliar el énfasis que tradicionalmente se ha hecho en el Estado como agente modernizador, porque hoy no es el único escenario donde los conocimientos que se producen en las distintas disciplinas sociales, tienen posibilidades de desarrollo y aplicabilidad.
  • Reconocer los saberes de las culturas, en el sentido de promover una ciencia que reconozca lo multicultural y lo intercultural incorporando otras visiones del mundo.
 Incorporar el futuro como objeto de las Ciencias Sociales, en el sentido propuesto por Wallerstein (1999) quien señala que “los pensamientos  forman parte del objeto de estudio de las Ciencias Sociales. Si bien no hay certeza sobre el futuro ni puede haberla, sin embargo, las proyecciones hacia el  futuro influyen en el modo en que los seres humanos actúan en el presente”. Desde esta perspectiva, las exigencias para las Ciencias Sociales en el ámbito escolar, según los  lineamientos avanzara en la integración interdisciplinar incorporando nuevas disciplinas: antropología, sociología, Ciencia política, y economía, entre otras.

En efecto, los docentes tiene la necesidad de buscar alternativas, que sin conocer las diferencias entre Ciencias Naturales, las de la sociedad y las humanidades,  permitan ofrecer modelos más amplios de comprensión de los fenómenos sociales. Actualmente, se insiste con vehemencia en los  lineamientos curriculares en ciencias sociales en la escuela deben:
  • Ayudar a comprender la realidad nacional (pasado-presente), para transformar la sociedad.
  •  Formar hombres y mujeres que participen activamente en su sociedad, con una conciencia crítica, solidaria y respetuosa de la diversidad.
  • Propender para que las y los ciudadanos se construyan como sujetos en PRO de su desarrollo personal de vida.
  • Ayudar a los colombianos a que respondan a las exigencias que plantea la educación, el conocimiento, la ciencia, la tecnología y el mundo laboral.
Es por ello, que dentro el enfoque interdisciplinario de las Ciencias Sociales supone la realidad que vive el estudiantado como centro de su contexto, se trata de entregarles herramientas para enfrentar los desafíos que les impone su existencia en un mundo que avanza aceleradamente y que es cada vez más complejo e interconectado.

Por consiguiente, se busca que los estudiantes perciban que las Ciencias Sociales no constituyen un saber lejano y desvinculado de su mundo; por el contrario, esta disciplina les ofrecen un conjunto de aproximaciones conceptuales y habilidades relevantes que les pueden ayudar a comprender mejor sus vidas, discernir sus opciones y trazar  planes de futuro, a la vez que pueden ayudarles a entender su contexto social, reflexionar sobre el curso de los acontecimientos y sentirse motivados a participar activamente en diversos niveles en la resolución de los problemas de la sociedad.
Al respecto, Jurjo Torres (1994) recuerda que “La interdisciplinariedad viene jugando un papel importante en la solución de problemas sociales, tecnológicos y científicos, al tiempo que contribuye decisivamente a sacar a la luz nuevos u ocultos problemas que análisis de corte disciplinar no permiten vislumbrar”.

En síntesis, el autor sostiene que la interdisciplinariedad puede ayudar a entender lo que significa reunir estudios complementarios de diversos especialistas,  en un marco de estudio más colectivo que darán como resultado una intercomunicación y un enriquecimiento recíproco.


CONCLUSIÓN 

       Hoy día es necesario que la institución educativa comprenda que en ella cohabita una serie de conocimientos que no sólo proviene del mundo académico-científico sino también del seno de las comunidades en las que están insertas, comunidades Cargadas de saberes ancestrales propios de las culturas étnicas y populares. Por lo tanto, es importante aprovechar todo este acumulado para que los estudiantes accedan a un conocimiento holístico que no desconoce el saber cultural, popular y cotidiano que poseen los estudiantes al llegar a la escuela. Por eso los docentes dentro de las aulas de clases deben generar en los estudiantes  procesos de aprendizaje con sentido y significado.



CHRISTIAN BONILLA PUERTAS

No hay comentarios.:

Publicar un comentario