miércoles, 9 de diciembre de 2015



EL PROBLEMA DEL DESEMPLEO COLOMBIANO DESDE LA PERSPECTIVA KEYNESIANA 




Resultado de imagen para imagenes de keynes
    Las Ciencias Sociales se enfrentan en la actualidad con en el desafío de incorporar nuevas dimensiones de la vida de los seres humanos violencia, problemas ambientales, culturales y económicos. Nos quedaremos en analizar desde la dimensión económica, ya que resulta bastante interesante hacer  frente a los nuevos retos de los países actuales en la búsqueda de unas políticas macroeconómicas que permitan dilucidar salidas profundas frente a los ciclos económicos que,  a través del desarrollo de las civilizaciones, el ha jugado un papel protagónico en  las formas de construcción de las economías en los diferentes escenarios en la aproximación objetiva de las economías.  Para ello, me atreveré a dar un recuento frente al modelo Keynesiano, que como tal, nos permite dar a conocer desde una mirada macroeconómica, lograr crecimiento y desarrollo económico. Sin embargo, los retos que existieron jamás fueron tan desafiantes como los que proponen muchos economistas en el advenimiento de las nuevas formas ejemplarizantes en los tiempos de globalización.

En este sentido, el modelo Keynesiano bajo su óptica macroeconómica tiene como objetivo hacer frente a los nuevos retos que desprenden en los procesos de globalización y que desbordan  los marcos interpretativos de las diferentes disciplinas. Por lo tanto, los países como el nuestro, requieren de la integración de políticas de estado, que  hagan frente a estas lindes (desempleo, inflación, decrecimiento económico entre otros). Es decir, que este modelo ofrece respuestas contextualizada a los problemas sociales y exigencias de las economías actuales. Por tal razón, los diversos estudios desarrollados en el mundo y en Colombia, en distintos campos sociales relacionados con la economía. Resurge la imperiosa necesidad de resucitar nuevamente el modelo económico Keynesiano en nuestros tiempos actuales, como medidas para contrarrestar las necesidades existentes en los procesos económicos de la sociedad. Como lo es el crecimiento económico y desarrollo económico de los países en vías de desarrollo, contribuyendo a las convergencias y magnitudes macroeconómicas existentes.

           En este contexto, el enfoque keynesiano argumenta que para lograr una transición de crecimiento lento a rápido, es necesario un aumento sostenido de las tasas de ahorro e inversión nacional. Por consiguiente, las desigualdades de crecimiento entre países se dan, en gran medida, por las diferencias en las tasas de ahorro y de inversión.


                 Por ello, el modelo Keynesiano se interesó el mundo de la inversión, el mundo del crecimiento y por consecuencia al hablar de ambas cosas nos referimos entonces al ingreso de una nación, pero por otro lado a Keynes le intereso también el mundo del desempleo que es una variable determinada por la inversión, en la medida en la que aumenta en ingreso, aumenta la producción y si se habla de producción hablamos del consumo y el comercio exterior.  Porque si bien sabemos, que en la economía de un país, si la propensión a consumir es débil y las oportunidades de inversión no son atrayentes, una parte del dinero que no se consume, tampoco se invertirá, por lo tanto la demanda efectiva se reducirá y el nivel de desempleo descenderá y por ende la economía se contraerá. Por esta razón, a juicio del modelo Keynesiano, esa propensión marginal a consumir, es donde el estado es el principal motor de la economía o entras palabras, es el que debe restaurar los desequilibrios económicos, aumentando la demanda en los momentos de recepción, a través de las políticas  fiscales expansivas sostenidas en el tiempo, volviendo a la disciplina económica, en este sentido, restringir el gasto público en los momentos de auge. Bajo este orden de ideas, el estado debe jugar un papel contra cíclico de la economía en donde debe priorizar las políticas macroeconómicas eficientemente en la sociedad.

             Por otro lado muchos neoliberales, esta óptica Keynesiana   envilece y degrada las economías de mercado, mercantiles y la presunción en la acumulación de capital. Pero seamos realistas, ¿Es acaso el modelo neoliberal el garante bienhechor del crecimiento y desarrollo económico de las economías tercermundistas y economías emergentes en sus indicadores económicos?  Espero que con esta pregunta, no deje  caer la gota amarga para muchos reaccionarios o simplistas económicos ortodoxos quienes enarbolan el oceánico modelo neoliberal, que como tal, le ha hecho mucho daño a las economías latinoamericanas.

En consecuencia, la idea macroeconómica resulta bastante atrayente en donde el crecimiento sostenido y proporcional sean los que lleven de la mano con las políticas públicas para poder explicar la demanda global, que como bien sabemos la detalla John Maynard Keynes.
Desempleo
  Inflación                  DG =  C  +  I  +  G + EX­ – IM

     
              Posner (2010) plantea bajo los argumentos de Keynes, que con esta sencillita formulara podemos combatir dos problemas fundamentales en nuestra economía, que son el desempleo y la inflación. Keynes sostenía, que el desempleo se debe a una insuficiencia de la demanda global, y para estimular la demanda global, había que estimular el consumo de las familias C= consumo, como bajando los impuestos dela canasta familiar y bajar los tipos de interés, es decir el coste del dinero I= inversión, para que los empresarios puedan invertir más en la economía, aumentar el gasto público, es decir los presupuestos generales del estado, las políticas fiscales expansivas, G= gasto público, de tal manera de impulsar la economía y otra es aumentar las exportación EX= exportaciones, disminuyendo el tipo de cambio. Con estas recetas Keynesiana son vitales en las políticas económicas en la mayor parte de los países democráticos con una larga transición económica. Sin duda alguna, hoy día a pesar de las limitantes que tiene el modelo Keynesiano en el campo social, debido a los mercados bilaterales y multilaterales y las excesivas regulaciones de los mercados. Necesitamos dosis de atención para viabilizar y optimizar recursos del estado en las políticas públicas. (p 301)

          En el caso colombiano, la teoría económica nos enseña, que “el estado tendrá que ejercer un influencia orientadora y dinamizadora sobre la propensión a consumir, a través de un sistema de impuestos, fijando la tasa de interés y quizás, por otros medios, en este sentido, las inversiones será el único medio de aproximarse  a la ocupación plena, aunque esto no necesita incluir forma de transacción o medio por los cuales la autoridad pública coopere con la iniciativa privada fomentando el pleno empleo” (Keynes, 1964, pág.378).
             

             Estas recetas Keynesiana nos sirven de gran ayuda para nuestro que nuestro país, crezca económica y socialmente. Reduciendo el desempleo y la inflación, siendo dos imperativos en la economía. En este sentido,  el gobierno  a través de las políticas fiscales expansivas  sostenidas en el tiempo y manejando los tipos de cambio a la baja, servirían para aumentar las divisas mediante las exportaciones, estimulando el sector privado para la creación y fomento del empleo.

                No obstante [1]en Colombia el alcance del nuevo keynesianismo fue definido por el Fondo Monetario Internacional. La misión del Fondo encontró que el déficit del gobierno podría llegar a ser casi un punto del PIB más alto que el previsto para 2009 (los recaudos caerán a causa del menor crecimiento económico y de la baja de los precios de algunos productos básicos; y algunos egresos aumentarían por las mayores tasas de interés). En lugar de exigir un ajuste en los gastos, el Fondo recomendó que se permitiera el aumento del déficit fiscal para contrarrestar la caída de la demanda agregada.

             Hasta aquí ha llegado el keynesianismo reciente en Colombia, ni la oposición política ni los keynesianos de siempre han presentado propuestas más ambiciosas de reactivación por medio del gasto, al parecer, por algunas razones. En primer término, no se quiere proponer gastos adicionales que le darían munición electoral a un presidente que podría estar buscando (sin reconocerlo) una segunda reelección. Los keynesianos no reeleccionistas prefieren pasar de ortodoxos antes que cooperar pasivamente en una empresa política que rechazan con el alma.

              Aun si se decidiera gastar más en infraestructura, no habría proyectos de primer nivel, listos, que permitieran que ese gasto adicional se inyectara en pocas semanas en los flujos económicos y fomentara el empleo. Todos estos factores se han conjugado para que exista en Colombia un consenso sobre cierta moderación fiscal. Por ello, surgió la paradoja de que la audacia keynesiana en nuestro medio ha estado a cargo del FMI, una entidad que fue en el pasado monotemática en materia de recortes al gasto.

           Tal como lo dijo Armando Montenegro (2008) Todo el mundo se volvió Keynesiano, ante la severa recepción de las principales economías del planeta, se predica con razón, con la necesidad de elevar el gasto público del gobierno, para reactivar las economías en crisis”. 

           En consecuencia con el autor, muchos de los países en el caso de España, Grecia y Estados Unidos, optan por la elevación del gasto público, combatiendo con el desempleo y la inflación aunque muchos países digan lo contrario e induzcan por la austeridad, no estarían generando un crecimiento proporcionado, sino todo lo contrario terminaría alimentando el  desempleo. Ahora bien ¿cómo podemos contrarrestar este fenómeno de desempleo si optamos por la austeridad? En este sentido, ante una situación actual de economía moderna, sabemos que para combatir este fenómeno, es importante como nos enseña la teoría económica, es aumentar el gasto público y bajar impuesto, para que la economía se reactive ante la insuficiencia de demanda como bien describía Keynes.

             Como vemos durante los últimos años el desempleo en Colombia bajó de 12,5% a 9,7%  caída que fue más pronunciada en las mujeres de 16,3% a 12,8% que en los hombres de 9,7% a 7,4%. Igual sucedió con el indicador de jóvenes que no trabajan ni estudian: paso de 23,3% a 20,9%; en los hombres bajo 13,8 a 12,2% y en las mujeres de 32,9% a 29,6%. En efecto, lo importante fue el aporte de las políticas de formalización laboral y empresarial, la ampliación de los programas asistenciales del estado en favor del pleno empleo mediante las políticas fiscales  y la inversión extranjera directa en nuestro país[2].

            Por consiguiente, Colombia paso de una transición de una economía proteccionista basada en el modelo de sustitución de importaciones, a un modelo neoliberal de apertura económica en la década de los noventa, en donde  trajo efectos negativos en los distintas esferas económicas y ni que decir de la ola de violencia producto del conflicto armado y sus secuelas en la sociedad[3].
          En el periodo 2002 a 2009 ha sido significativa para el desarrollo del país, se tiene la sensación para los habitantes y los inversionistas extranjeros, pasando ser la séptima economía latinoamericana más fuerte en ocupar el lugar número cuatro, gran aporte han hecho los turistas extranjeros registrados 1.1 millones de visitantes en 2002 y 2.5 millones en el 2009. Sin lugar a dudas,  podemos inferir que nuestra economía ha llevado en los últimos años  a cambios e ideología según el momento, donde se encuentre crisis hasta prosperidad. Sea implementado desde el modelo Keynesiano hasta el nuevo modelo neoliberal, es decir uno sustituye al otro, pero a pesar de estas variantes, su implementación de este tipo ha llevado a Colombia a seguir siendo un país emergente. 
Podemos concluir que mediante este enfoque macroeconómico en nuestro  país, se estimularía el empleo y se reduciría  los niveles de  inflación,  si bien es cierto, un aumento sustancial del gasto público hace que  la economía crezca y obtenga los mejores indicadores durante los últimos años. Pero tenemos que tener presente que hoy día, no se lucha con las mismos elementos en que luchaba Keynes en el pasado. Pero si  importante que los gobiernos utilicen las herramientas  fiscales para estimular la economía y fomentar el pleno empleo.  En este sentido, el estado debe jugar un papel contra cíclico en la economía, estimulando la demanda en el momento de reacción y restringirla  en los momentos de auge, de tal manera que dichos siglos económicos no se transformen en crisis.  Como dijo el  presidente Obama en su discurso, si en un avión presenta problemas en su vuelo y hay que aligerar la carga, es importante no desprenderse de los motores.

CHRISTIAN BONILLA PUERTAS 





Bibliografía

·         Periódico el espectador, Armando Montenegro. 13 de Diciembre 2008-10:00. http://nota.elespectador.com/nodes/columnaelespectador/2008/12/

·         Posner, Richard Reseña de "La teoría general del empleo, el interés, y el dinero" de John Maynard Keynes Revista de Economía Institucional, vol. 12, núm. 22, 2010, pp. 293-305 Universidad Externado de Colombia Bogotá, Colombia


·         Recuperado: http://nota.elespectador.com/nodes/columnaelespectador/2008/12/n







[1] Recuperado  <iframe src="http://nota.elespectador.com/nodes/columnaelespectador/2008/12/n-98624.html" width="100%" height="300" scrolling="no" frameborder="0"></iframe>
[2] Recuperado: http://www.eltiempo.com/economia/sectores/cifras-de-desempleo-en-colombia/15186078

[3] Recuperado: http://es.electionsmeter.com/encuestas/cesar-gaviria

1 comentario: