Una vez que la roca ha sido debilitada o fragmentada a través de la
meteorización, se inicia el transporte de estos materiales impulsados por la
fuerza de la gravedad o mediante la acción de corrientes de agua, vientos,
glaciares, olas e incluso por el hombre. La actuación directa de la gravedad
produce el desplazamiento hacia abajo del material meteorizado, allí donde
quiera que exista dicho material y haya una vertiente razonablemente empinada,
es decir, que su ángulo de inclinación sea mayor de 5° ; este proceso recibe
los nombres de: Dinámica de vertientes, destrucción de vertientes o movimientos
de masas.
De
acuerdo con el grado de inclinación de la vertiente, así será la cantidad y
velocidad del material desplazado, es decir, que la cantidad y la velocidad del
material son directamente proporcional al grado de inclinación, de esta forma,
entre más inclinada sea la vertiente, mayor será la cantidad del material
desplazado y mayor la velocidad de desplazamiento.
Las clases más comunes de
movimientos de masas son las siguientes: Caída
de derrubios, deslizamiento, solifluxión, creeping o reptación y la arroyada.
Caída de Derrubios:
es el desplazamiento cuesta debajo de partículas individuales, cuyo tamaño varía
desde granos de arena hasta fragmentos enormes; en este último caso también se
conoce el proceso como desprendimiento.
La caída de derrubios es especialmente activa en las pendientes
escarpadas y abruptas, donde la roca queda expuesta y la meteorización actúa
con intensidad.
En algunos casos los fragmentos que
caen se acumulan en base de la vertiente y forman un cono de derrubios o talud
de derrubios, cuando varios de estos conos se unen.
Caída de Derrubios
Deslizamiento: es
un movimiento de masa en el cual cantidades enormes de material resbalan y se
deforman rápidamente cuesta abajo; este proceso puede afectar tanto a la roca
compacta, aprovechando sus discontinuidades estructurales, como a las
formaciones superficiales meteorizadas; en el primer caso se habla de
deslizamiento de rocas y en el segundo caso de desplazamiento de tierras.
Los deslizamientos tienen lugar en
cualquier vertiente empinada, en las pendientes socavadas por los ríos o en las
excavaciones hechas por el hombre para la construcción de carreteras o vías
férreas.
Deslizamiento
Solifluxión:
es el desplazamiento de una masa que ha adquirido carácter fangoso al
saturarse de agua, por lo cual puede influir sobre un substrato no saturado y
estable de la vertiente. Para que se presente este proceso, son necesarias las
siguientes condiciones:
vMateriales
deleznables con alto
contenido en arcillas, altamente hidrófilos y susceptibles de convertirse en
barro, cuando alcanzan un alto contenido en agua.
vPresencia
abundante de agua, ya sea originada por la precipitación, por un alto nivel
freático o por la fusión de la nieve.
vUna
vertiente con una pendiente más o menos acentuada, es decir, mayor a 5°.
Dentro del conjunto de los
desplazamientos en la masa la solifluxión es el proceso más importante y
generalizado, se desarrolla fundamentalmente cambios apreciables en las mismas;
sin embargo, en las pendientes fuertes el movimiento de la capa fangosa cesa
primero en las partes bajas, por lo cual la capa fangosa de las partes altas
por inercia del movimiento se deforma y tiende a montarse sobre las partes
bajas, originando una serie de terracillas o pequeños escalones discontinuos a
las que se les denomina pisadas de vaca.
La solifluxión alcanza su
mayor desarrollo en el ambiente
peri-glaciar, en el cual en la época de fusión del hielo se produce un
empapamiento generalizado del suelo que acelera el proceso de desplazamiento de
la masa que se ha saturado, a este fenómeno producido en la zona peri-glaciar se
le denomina también gelifluxion.
Solifluxión
Creeping o reptación: es un
movimiento lento cuesta abajo del total de la regolita, que no se hace de
manera masiva sino elemento a elemento y de manera continua que afectan más que
todo a las partículas de menor tamaño (arenas y gravas) como consecuencia de un
desequilibrio gravitatorio que las pone en movimiento.
Este desequilibrio gravitatorio que afecta a las partículas y
origina el creeping, puede ser producido por: el crecimiento de las raíces, el
trabajo de los animales, los cambios de volumen producidos por las variaciones
de temperatura y humedad, el hielo y el deshielo, la hidratación, etc.
Creeping: producido por el crecimiento de las raíces de los árboles, el trabajo de los
animales, los cambios de volumen producidos por las variaciones de temperatura
y humedad, el hielo y el deshielo, la hidratación, etc.
Arroyada: además del transporte de los materiales de las vertientes
producido por la gravedad, éste también puede ser realizado por el agua en
movimiento aún no canalizada de manera permanente y estable.
Este flujo temporal y no canalizado recibe el nombre de arroyada y
es capaz de desarrollar un trabajo de modelado que no se limita a las
superficies medianas o fuertemente inclinadas (vertientes propiamente dichas)
sino que también afecta a las áreas inter-fluviales de escasa pendiente.
La arroyada se desencadena como consecuencia
de un aporte masivo de agua, normalmente de lluvia, sobre una superficie no
saturada o bien como resultado de liberación de los excedentes de agua de una
superficie saturada. Esta forma de arroyada se puede
dividir en dos clases: la arroyada difusa
y la arroyada concentrada.
Arroyada
La arroyada difusa: se presenta cuando una vez conseguida la
saturación de los terrenos, aparecen numerosos e inestables hilos de agua que
pueden sobreponerse al roce y a la inercia de los elementos tamaño medio,
efectuando entonces una acción difusa de arrastre conocida como arroyada
difusa.
Arrollada concentrada: se presenta cuando el caudal de las aguas de
escorrentía superficial es importante y la velocidad de las mismas se ha
incrementado como consecuencia de su tránsito por una zona de fuerte pendiente,
por el cual su capacidad erosiva ha aumentado hasta tal punto que es capaz de
producir cauces de dimensiones variables que tienden a encajarse agudamente el
terreno.
Arroyada concentrada
Cuando estos cauces
presentan anchura y profundidad de algunos cm. Producen la llamada erosión en
surcos; cuando adquiere una anchura y profundidad de metros se les denomina
cárcavas o band lands, que se
constituyen en las formas más espectaculares de la erosión por arroyada y que
son propias de regiones áridas o semiáridas y desprovistas de una abundante
cubierta vegetal, en las cuales la erosión afecta directamente a las laderas
constituidas por materiales blandos y poco consolidados como las arcillas y margas.
BIBLIOGRAFÍA
Apuntes de Geomorfología Dinámica y Litoral. Efraín Llanos Henríquez. Primera edición. Gráficas Luzman. Barranquilla-Colombia 1988.
CIAF. 1980. Conceptos Básicos Comunes a la Pedología y Geomorfología. Santa Fe de Bogotá.
El proceso inicial de la erosión es la
meteorización o imtemperismo, consiste en la liberación de partículas a partir
de las rocas sometidas a la acción de
los agentes externos, los cuales pueden fragmentar, disolver o alterar dichas
rocas. Este proceso recibe el nombre de meteorización debido a la enorme
influencia que ejercen en el mismo los fenómenos atmosféricos o meteoros;
también se puede presentar la meteorización por la influencia de fenómenos
tectónicos y biológicos.
La meteorización permite que una vez
fragmentada, debilitada o alterada la roca, actúen sobre ella las fuerzas que
se encargan de transportar hacia otros lugares los materiales producidos por
este proceso, es decir, el viento,
el agua, los hielos, etc.
Se puede distinguir dos tipos básicos de
meteorización, el mecánico o físico y elquímico. El primero
hace referencia a aquellos procesos que producen la desintegración o
pulverización de la roca original generando partículas de diversos tamaños y
formas cuyas naturalezas petrológicas no difieren en nada de la roca de la cual
producen. La meteorización química
es aquella que produce en la roca un cambio en su composición mineralógica,
como consecuencia de reacciones químicas producidas por la influencia del medio
ambiente.
PROCESOS DE
METEORIZACIÓN FÍSICA O MECÁNICA
Los procesos más importantes en la
meteorización física son: la dilatación, la expansión térmica o termoclastia,
la gelifracción, la haloclastia, la hidroclastia y la meteorización por
actividad biológica.
La dilatación consiste en una fragmentación
de la roca como consecuencia de una disminución de presión a la cual estaba
sometida, lo que se traduce en una expansión hacia arriba que produce en la
roca un sistema de diaclasas muy
próximas entre sí, este proceso se puede notar en las zonas de canteras, donde
el material que está a pocos metros de la superficie se divide en gran cantidad
de bloques de pequeño tamaño, mientras que el mismo material en profundidad se
mantiene más compacto.
Laexpansión térmicaotermoclastia es la
fragmentación de la roca como consecuencia directa de los cambios de
temperatura que la afectan, los cuales producen una alternación de los
fenómenos de dilatación y contracción que influyen más que todo en la parte
superficial de la roca, produciendo ya sea una desagregación granular
(desprendimiento de granos o elementos pequeños); una descamación (desprendimiento
de placas o laminas) o un cuarteamiento (fragmentación superficial en
restos cuadrangulares de tamaños).
Se considera que la expansión térmica
se da más que todo en zonas desérticas donde la oscilación diaria de
temperatura es muy fuerte, sin embargo, se considera igualmente que la
termoclastia es un proceso de amplitud y competencia no muy grandes que está
controlando por factores estructurales y que en la mayor parte de los casos
actúa en combinación con otros procesos de meteorización más rápido y eficaces.
La gelifracción o crioclastia consiste en la fragmentación de la
roca como consecuencia de la congelación y deshielo del agua que se acumula en
las fisuras o huecos superficiales existentes en la roca. Como se sabe el agua
al congelarse experimenta un aumento en su volumen de aproximadamente el 10%,
el cual somete a las paredes de las rocas a unas presiones que pueden llegar a
los 5 gr/ cm, lo cual produce un efecto de cuña en la roca que se capaz de
separarse fragmentos de la misma o producir la disyunción de sus elementos en
granos.
El proceso de gelifracción se
presenta con mayor intensidad en aquellas zonas donde todos los días del año la
temperatura oscila entre los 5 o 6 C ° y de los 6
0 7 C°, mientras que en los lugares donde la temperatura permanece por
debajo de 0 ° C el proceso se paraliza.
La haloclastia es la fragmentación
superficial de las rocas como consecuencia del crecimiento de cristales de sal
en los poros o fisuras de las mismas; estos cristales se forman por la
evaporación del agua salada que ha
penetrado en dichos poros; este proceso sólo se presenta en aquellas zonas
donde la salinidad es elevada, de manera especial en las regiones áridas y en
franjas litorales.
El efecto de los cristales en
las rocas es más o menos similar al de los cristales de hielo en la
gelifracción pero su eficacia meteorizadora es menor. El crecimiento de los
cristales de sal es producto de la sucesiva evaporación del agua salada en los
poros de las rocas; una evaporación inicial produce la formación de los
cristales y en la medida en que los poros se llenan nuevamente de agua salada y
se evapora se produce el crecimiento de los cristales que generan la
pulverización de los niveles externos de los poros y de las pequeñas fisuras de
las rocas en las cuales ejerce casi exclusivamente su acción la haloclastia.
La
hidroclastia es el cuarteamiento o la disgregación superficial de ciertas
rocas, como consecuencia de variaciones marcadas en su contenido de humedad, es
decir, como consecuencia de la alternación de humectación y desecación. Este
tipo de procesos es más común en las rocas arcillosas, las cuales por ser
hidrófilas, al absorber agua tiende a hincharse incrementando su volumen hasta
en un 60%, mientras que al secarse por evaporación vuelve a su volumen inicial;
este incremento y disminución del volumen produce tensiones al interior de la
roca que genera su rompimiento. Este tipo de procesos es el que origina la caída
de construcciones que han sido hechas sobre terrenos arcillosos.
Por último la actividad orgánica o biológica
también influye en la meteorización física, se sabe que las raíces de las
plantas en crecimiento, en situaciones favorables, pueden actuar como cuñas
abriendo las diaclasas de las rocas
y produciendo su fragmentación; igualmente
algunas especies de animales contribuyen a la meteorización física ya sea
fragmentando directamente la roca o alterando los detritos ya producidos, lo
cual aumenta la eficacia de otros proceso de meteorización.
PROCESOS DE
METEORIZACIÓN QUÍMICA
Los más importantes procesos de
meteorización química son: la oxidación la hidratación, la hidrólisis, la
carbonatación y la disolución.
La oxidación en los
procesos de meteorización química consiste en la unión del oxígeno con otros
elementos o minerales para formar óxidos, perdiendo la materia oxidada
electrones a favor del oxígeno.
La
combinación con el oxígeno disuelto en agua, es uno de los fenómenos de
meteorización que se observa con más frecuencia y particularmente evidente en
el hierro que es uno de los elementos más comunes en los minerales que se
conforman las rocas, y que al ser oxidado se ablanda o se rompe, facilitando de
esta manera el proceso de erosión de las mismas.
La hidratación se considera el proceso
precursor de las alteraciones químicas más profundas; hace referencia a la
absorción del agua por los minerales mediante la adhesión de las moléculas de
agua a las superficies de los cristales del mineral, lo cual produce no sólo el
debilitamiento de la estructura del mineral, sino también el incremento de su
volumen, facilitando de esta forma la desintegración del mismo y por ende de la
roca.
La hidrólisis es la reacción de descomposición de diversos
compuestos químicos los cuales, bajo la acción del agua se transforma en otros
de diferente estructura molecular. La hidrólisis se presenta por la acción del
agua en un estado líquido o gaseoso sobre sustancias líquidas, gaseosas o
sólidas y se constituyen en uno de los procesos principales de la meteorización
química.
La carbonatación es el proceso mediante
el cual el potasio o el calcio se presenta en algunas rocas se combina con el
dióxido de carbono del agua subterránea para formar carbonatos de calcio o
potasio; estas nuevas sustancias ocupan más espacios por el cual ejercen
presión sobre minerales de las rocas de los cuales se derivaron, igualmente
estas sustancias son más susceptibles a la remoción por solución mediante el
agua subterránea.
La disolución se
presenta en aquellos minerales como el cloruro de sodio o el carbonato cálcico
los cuales son solubles en agua dulce o en una solución de ácido carbónico
respectivamente, los minerales disueltos pueden ser arrastrados por el agua
subterránea y los ríos.
La disolución debilita las rocas
mediante la pérdida de minerales y cuando las rocas están compuestas
enteradamente por minerales solubles pueden desaparecer por completo.
¿POR QUÉ LOS DIÁLOGOS DE PAZ ES LA MEJOR SALIDA PARA COLOMBIA?
La sociedad colombiana camina hacia la paz y la coexistencia democrática, requiere más que la voluntad de las organizaciones guerrilleras de desistir del uso de la violencia. Pero, hay que aclarar, que la guerrilla no es el único grupo protagónico del conflicto armando, ya que en nuestro territorio desafortunadamente está invadido de diferentes actores armados: las estructuras paramilitares, narcotraficantes, bandas criminales que operan en las urbes. Pues todas ellas obedecen o dicho de otro modo, son el resultado de las malas acciones que el estado ha cometido durante años anteriores. Lo más determinante es el acceso democrático a la tierra, ejemplos de ello, fue la aparición de los grupos insurgentes en los diferentes países latinoamericanos en décadas anteriores (Nicaragua, Guatemala, Chile, Salvador entre otros). Que buscaban una verdadera reforma agraria y que por esto trajo en sí, conflictos armados entre grupos revolucionarios contra el régimen estado.
Colombia se encuentra en esa tipo de repercusiones históricas de la lucha por una mejor redistribución tierra, tal como afirmaba IVAN MARQUEZ en su discurso en Oslo Noruega “concepto tierra está indisolublemente ligado al territorio son un todo indivisible que va más allá del aspecto meramente agrario y que toca intereses estratégicos, vitales, de toda la nación. Por eso la lucha por el territorio está en el centro de las luchas que se libran hoy en Colombia”.
En resumidas cuentas, el principal problema como lo decíamos anterior mente es la tierra, por el actual modelo de desarrollo económico, que es el neoliberal, quienes muchos de los sectores de oposición en un comienzo de la década de los noventa repudiaban. Mientras tanto, miembros de la aristocracia de visiones cortoplacista, empezaron a verlo como el salvador de la patria. Pero, sin duda alguna, terminó sucumbiendo en la inequidad y pasar hacer el tercer país más desigual de américa. En este sentido, se puede decir, “que la cura resulto peor que la enfermedad”.
El clima que vive nuestro país en los actuales diálogo con el grupo insurgente FARC. Se puede decir, que es un paso positivo para las ambas partes, aunque muchos ven esto como un proceso de progresivo de empastelamiento y confusión de lo que representa la añorada paz, sea esfumado, se volvió un fantasma inaprensible, multitudinario, traslativo, porque ya nadie cree en la paz, oh algunos creen en ella por su volátil subjetividad, o si el contenido de lo que nosotros llamamos paz solo es posible a través de la radical guerra. Este negativismo con que muchas personas cercenan por los anteriores diálogos frustrados, hace sentir el volumen de desesperanza.
No obstante, nosotros como verdaderos ciudadanos de Colombia debemos afrontar estos diálogos con mucho optimismo, comprender mejor el contexto social en donde se vive el conflicto, reflexionar sobre el curso de los acontecimientos y sentirnos motivados a participar activamente en diversos niveles en la resolución de los problemas de la sociedad.
En consecuencia, se busca que mediante estos diálogos se tomen buenas determinaciones sobre las problemáticas sociales en el que nuestro país se encuentra sumergido: conflicto armado interno, pobreza, el modelo desarrollo económico, la corrupción política, el narcotráfico, destrucción del medio ambiente, entre otras. Aunque el problema radica en el modelo de desarrollo económico, es necesario reestructurar la forma como este, se está impartiendo, así pues, contemplar un modelo integrador, que reduzca los índices de disparidad entre las regiones y minorar la pobreza.
Por consiguiente, el verdadero reto consiste en extirpar ese cáncer de guerra, como consecuencia del modelo el actual de desarrollo económico, que por varios años imperó en nuestro medio, calificado, como hacia afuera, caracterizado por la reducida injerencia del estado y que permita que la milagrosa iniciativa pública y privada logre un crecimiento económico.
A pesar de estas variantes, la constitución política de Colombia del 1991 consagro en su artículo 22 “la paz en un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento”, en este sentido, a pesar de ser el mayor anhelo nacional, alcanzar la paz se ha convertido en una de las empresas más complicadas de manejar, en donde el mayor porcentaje del presupuesto nacional se destina hacia las fuerzas armadas, descuidando así, otros sectores como la Educación, la Salud, y la Inversión social. Sin embargo, la misma constitución nos abre grandes espacios y posibilidades para que los colombianos edifiquen un nuevo país y una nueva sociedad; una nación donde sus diferentes ciudadanos logren trabajar en equipo, para relacionarse social-mente y desarrollarse en un sentido más humano e integral.
Es así como la educación, está llamada a ser un eje fundamental y primordial en la transformación social, democrática y participativa. Para ello, se pretende propiciar ambientes de aprendizaje, análisis crítico, ajustes progresivos y propositivos, que ayuden a ser capaces de afrontar las problemáticas actuales. Además, invita a crear, explorar y a creer que son viables y posibles otras y mejores formas de actuar, de vivir con calidad y de relacionarse con el entorno. Del mismo modo, resaltar los valores fundamentales como el respeto a la vida, a la diferencia, a la tolerancia, a la justicia, al hacer énfasis en que somos entes únicos y que debemos respetar el pluralismo la diversidad étnica y cultural en la toma de decisiones, ser libres dentro de un orden basado en normas.
Así como plantea Norberto Bobbio “los diálogos democráticos solamente son posibles cuando no existe desigualdad excesiva y que en ellos no se trata de conseguir todos los derechos sino de buscar los derechos básicos para todas y todos”.
Partiendo de este monumental prejuicio suscitado por el deseo bienhechor, se busca la imperiosa necesidad de trabajar por la paz, y que la paz no solo es un asunto del estado y la guerrilla sino desde los diversos sectores de la sociedad exijan y trabajen, ya que la añorada paz es un asunto que nos compete a todos.
jueves, 10 de diciembre de 2015
LAS CIENCIAS SOCIALES DESDE UNA MIRADA INTERDISCIPLINARIA
Las Ciencias Sociales se enfrentan en la actualidad en el desafío de incorporar nuevas dimensiones de la vida de los seres humanos (violencia, problemas ambientales, culturales etc.). Que desbordan los marcos interpretativos de las disciplinas, por lo tanto, requieren de la integración de saberes, miradas transdisciplinares, que ofrezcan respuestas contextualizada a los problemas y exigencias de la sociedad actual. Por tal razón, los diversos estudios desarrollados en el mundo y en Colombia, en distintos campos sociales, relacionados con la violencia, la comunicación, la pobreza, el deterioro ambiental, las relaciones de género, lenguaje, la literatura etc. Dan cuenta de la imperiosa necesidad de innovar y desarrollar enfoques de carácter holísticos, de tal manera de generar investigaciones y experiencias más significativas.
Como plantea Gabriel Restrepo (2000) “integrar distintas disciplinas, manejan altísimos niveles de formación, en el sentido que combinan lo cuantitativo y lo cualitativo, lo estructural, lo histórico, desplegando así refinadas teorías, métodos y técnicas”.
De acuerdo a lo anterior, los Lineamientos Curriculares del (2002), las Ciencias Sociales ofrecen modificaciones en los siguientes aspectos:
Mirar las Ciencias Sociales desde una mirada holística, lo cual exige acabar con la fragmentación de conceptos, discursos, que impiden la comprensión de la realidad, ya que es claro que los procesos históricos-sociales, geográficos, o democráticos etc. Sino que son susceptibles de analizar desde distintas disciplinas y enfoques.
Ampliar el énfasis que tradicionalmente se ha hecho en el Estado como agente modernizador, porque hoy no es el único escenario donde los conocimientos que se producen en las distintas disciplinas sociales, tienen posibilidades de desarrollo y aplicabilidad.
Reconocer los saberes de las culturas, en el sentido de promover una ciencia que reconozca lo multicultural y lo intercultural incorporando otras visiones del mundo.
Incorporar el futuro como objeto de las Ciencias Sociales, en el sentido propuesto por Wallerstein (1999) quien señala que “los pensamientos forman parte del objeto de estudio de las Ciencias Sociales. Si bien no hay certeza sobre el futuro ni puede haberla, sin embargo, las proyecciones hacia el futuro influyen en el modo en que los seres humanos actúan en el presente”. Desde esta perspectiva, las exigencias para las Ciencias Sociales en el ámbito escolar, según los lineamientos avanzara en la integración interdisciplinar incorporando nuevas disciplinas: antropología, sociología, Ciencia política, y economía, entre otras.
En efecto, los docentes tiene la necesidad de buscar alternativas, que sin conocer las diferencias entre Ciencias Naturales, las de la sociedad y las humanidades, permitan ofrecer modelos más amplios de comprensión de los fenómenos sociales. Actualmente, se insiste con vehemencia en los lineamientos curriculares en ciencias sociales en la escuela deben:
Ayudar a comprender la realidad nacional (pasado-presente), para transformar la sociedad.
Formar hombres y mujeres que participen activamente en su sociedad, con una conciencia crítica, solidaria y respetuosa de la diversidad.
Propender para que las y los ciudadanos se construyan como sujetos en PRO de su desarrollo personal de vida.
Ayudar a los colombianos a que respondan a las exigencias que plantea la educación, el conocimiento, la ciencia, la tecnología y el mundo laboral.
Es por ello, que dentro el enfoque interdisciplinario de las Ciencias Sociales supone la realidad que vive el estudiantado como centro de su contexto, se trata de entregarles herramientas para enfrentar los desafíos que les impone su existencia en un mundo que avanza aceleradamente y que es cada vez más complejo e interconectado.
Por consiguiente, se busca que los estudiantes perciban que las Ciencias Sociales no constituyen un saber lejano y desvinculado de su mundo; por el contrario, esta disciplina les ofrecen un conjunto de aproximaciones conceptuales y habilidades relevantes que les pueden ayudar a comprender mejor sus vidas, discernir sus opciones y trazar planes de futuro, a la vez que pueden ayudarles a entender su contexto social, reflexionar sobre el curso de los acontecimientos y sentirse motivados a participar activamente en diversos niveles en la resolución de los problemas de la sociedad.
Al respecto, Jurjo Torres (1994) recuerda que “La interdisciplinariedad viene jugando un papel importante en la solución de problemas sociales, tecnológicos y científicos, al tiempo que contribuye decisivamente a sacar a la luz nuevos u ocultos problemas que análisis de corte disciplinar no permiten vislumbrar”.
En síntesis, el autor sostiene que la interdisciplinariedad puede ayudar a entender lo que significa reunir estudios complementarios de diversos especialistas, en un marco de estudio más colectivo que darán como resultado una intercomunicación y un enriquecimiento recíproco.
CONCLUSIÓN
Hoy día es necesario que la institución educativa comprenda que en ella cohabita una serie de conocimientos que no sólo proviene del mundo académico-científico sino también del seno de las comunidades en las que están insertas, comunidades Cargadas de saberes ancestrales propios de las culturas étnicas y populares. Por lo tanto, es importante aprovechar todo este acumulado para que los estudiantes accedan a un conocimiento holístico que no desconoce el saber cultural, popular y cotidiano que poseen los estudiantes al llegar a la escuela. Por eso los docentes dentro de las aulas de clases deben generar en los estudiantes procesos de aprendizaje con sentido y significado.
CHRISTIAN BONILLA PUERTAS
REFLEXIONES DE UN HINCHA OPRIMIDO
Hoy día las barras bravas se han convertido en un problema social alrededor del fútbol, debido al grado de violencia que últimamente se ha desenfrenado en los estadios, alrededor de ellos, en las calles e incluso en los paraderos de los sistemas de transporte. Esta óptica de violencia entre HINCHAS, envilece y degrada cada vez más el fútbol, mostrando un imagen de horror y de intolerancia hasta quienes portan una camiseta diferente a su equipo. Por otro lado, quienes de verdad defendemos y sentimos el fútbol, ya sea como entusiastas y por convicción , no nos sumergimos en ese colectivismo ciego, desbocado, cacofonico y pedestre, terminan socavando a lo que tradicionalmente entendíamos por el fútbol: una recreación, una pasión incesante, una fiesta en paz en donde se disfrutaba en familia.
Parafraseado al escritor peruano Mario Vargas Llosa sobre el fenómeno de las barras bravas del fútbol en su libro LA CIVILIZACIÓN DEL ESPECTÁCULO al decir " las barras bravas son un fenómeno de la cultura del espectáculo, donde el espectador amparado en el anonimato cálido de la tribuna da rienda suelta a sus instintos agresivos". Estos argumentos de Vargas Llosa son sin duda la mera realidad en nuestro país y en los países desarrollados, muestran esa especie de religión laica que arrastra a grandes sectores al fanatismo.
No obstante, estos fenómenos deben y pueden ser contrarrestados por una cultura, en el cual todos debemos poseer y ser fidedignos a ella , para no caer en desgracia ante la irrita intolerancia de lo que es la violencia. En este sentido, como dice T. S Eliot " la cultura es todo aquello que hace de la vida algo digno de ser vivido", es por ello, que la cultura en nuestro tiempo enriquece nuestros corazones, a la vez nos hace agente de transformación, de cambio, nos enriquece nuestras percepciones y no irradia de todo eufemismo armónico culturalmente valido de vivir la vida más digna y nos hace gozar mejor el fútbol. Por ultimo, vivamos el fútbol en paz y disfrutemoslo sin violencia.
Christian Bonilla Puertas
CIVILIZACIÓN DEL ESPECTÁCULO
Es fascinante la manera como el autor Mario Vargas Llosa, en su reciente libro que se titula, "Civilización del Espectáculo" nos insta a replantear algunas de nuestras ideas sociales tales como: trivialización del sexo, la chismografía de lo que es el periodismo y la política del espectáculo, entre otros.
Además, nos permite dar una idea clara de como es la cultura de hoy día, con relación a las distintas tecnologías e innovaciones. En este sentido, es de vital importancia que nosotros tengamos esta oportunidad de ser parte de estas deliberaciones sistemáticas que nos proporciona el autor, con el fin de enriquecer nuestra manera de actuar, juzgar y comportarnos en este mundo en el que él denomina "la civilización del espectáculo".
Christian Bonilla Puertas
HOMENAJE A GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ
La literatura, es sin duda una de las mayores formas artísticas de vivir la vida, ella se nos presentan para alimentar nuestra alma, no es una mera polea de transmisión entre fuentes y el lector sino, ante todo, una voz a través de la cual se puede pensar la realidad, reconocer las emociones y las tensiones secretas de las mismas, entender sin lugar a dudas, él por qué y cómo de las cosas, con el descubrimiento de quien las está viendo por primera vez.
Decir obras literarias no es decir poema ni versos, es la energía creadora, la voluntad de ser otro y al mismo tiempo ser el mismo, y la fuerza capaz de hacernos vivir otro mundo paralelo al nuestro. Pues es está la literatura, sea bueno o malo, verdadero o falso, no importa, en todo caso distinto al mundo en que habitamos y en el que hay días verdaderamente insoportables, la literatura nos permite en gran medida cobijarnos en ese mundo al que deseamos o imaginamos. En este sentido, no solamente queremos que el común de los mortales sintamos esto, sino invitar a todos nuestros conciudadanos a sentir estas más intrínsecas formas de expresión literaria.
Tal como nos enseñó Gabriel García, "la literatura es testimonio y prueba, no únicamente de qué fuimos sino de cómo somos, qué deseamos, cuales son nuestros sueños. De suerte que lo que importa no es tanto la anécdota en sí, ni que sea verdad o mentira, sino el empeño que el autor le transfiere al narrador para que éste a su vez impacte al lector, haciéndolo creer en lo que éste último le afirma". Ese gusano dentro del escritorio como lo llamo Mario Vargas Llosa, que no nos deja quieto e invita a expresar y comunicar al otro, porque en “todo embrión de toda novela hay una inconformidad y un deseo”. En consecuencia con lo anterior, no se escribe para contar simplemente la vida, sino para transformarla agregándole algo nuevo, algo que antes no había en la cotidianidad ni en los sueños.
Por su parte Gabriel García Márquez, a través de su realismo mágico, nos sirve para tratar de ver cómo se fue elaborando, una literatura cuyos tramos nos muestra esa zona costeña del caribe colombiano, ante un estado de liberación y abierta a las influencias, esto se denota con claridad en el proceso descriptivo por la región caribe. Marcado por una línea que se caracteriza por una determinada ubicación dentro de la realidad circundante y por una clara intención de obtener de ella los elementos constitutivos esenciales de sus obras.
Su realismo mágico, no es más que una de las principales características de la forma de escribir de García Márquez, es el realismo mágico, donde se mezclan elementos maravillosos con narrativos realistas. Ese contesto geográfico, en donde nace su obra de mayor relevancia “Cien Años de Soledad” en donde describe la vida de la familia Buendía en el pueblo Macondo, sus tristezas, sus dolores, sus amores, ilusiones. Gabriel García Márquez puso mucho en su vida, familia y un país en la vida de esta familia. Ese espacio relacionado con la condena que tuvo que sufrir la familia Buendía de vivir 100 años de soledad, ya que ninguno de sus integrantes pudo nunca llegar a la completa felicidad, y solo logró la plenitud cuando nació la primera criatura de la familia buen día fruto de verdadero amor.
Es lo más maravilloso que en mi caso particular me puede ocurrir, ya que la literatura embellece lo feo, eterniza el instante y me defiende contra la adversidad. La literatura eclipsa las fronteras, nos muestra ese eufemismo con vigor y nitidez. Solo así, vivimos una vida verdadera, una vida vivida, saliendo de ese oscurantismo vacío y sin fondo. Esa muestra palpable de las realidades inventadas que nos transfiere los escritores. A Gabo le debo mi revalorización en la política y la cultura. La crítica sobre las esferas sociales que de una u otra manera, han sido socavadas por pensamientos retrógrados y virulentos. Esa forma de emancipación social y cultural de los pueblos en aras de su desarrollo moral y espiritual. Pero seamos realista, en nuestro caso colombiano, con escasos lectores y pobres analfabetas. Sin duda la literatura, sigue en ese proceso de emancipación y compartimiento con la sociedad, sociedad plagada hoy día, con la revolución tecnológica y audiovisual que terminan obstruyendo nuestras formas artísticas y literarias. Pero no hay que ser tan pesimista, gracias a los avances técnicos que nos ofrece la revolución audiovisual, ha hecho que hoy día se difunda mucho más y haya más lectores en algunas partes de mundo. pero no olvidemos de ante mano, que las ciencias progresan como las técnicas aniquilando lo viejo y lo anticuado, para ellas el pasado es un cementerio, un mundo de cosas muertas superadas por los avances e invenciones tecnológicas. Pero la obra literaria y de vanguardia no muere con el pasar de los tiempos, vive renovando y enriqueciendo las nuevas generaciones, alimentándose del pasado alcanza su grado de excelencia.
La reflexión, es no hacer de la literatura como decía Mario Vargas Llosa sobre la cultura en nuestro tiempo, “uno de esos vistosos pero frágiles castillos construidos sobre la arena que se deshacen al primer golpe del viento”.
AUTOR: CHRISTIAN BONILLA PUERTAS
miércoles, 9 de diciembre de 2015
ACTIVIDAD PEDAGÓGICA DEL GRADO 7
LA LLEGADA DE LOS EUROPEOS A
AMÉRICA
LOGRO: Identificar
las principales características de las expediciones marítimas que
llevaron al descubrimiento de América; a
través de documentales que faciliten el desarrollo de las competencias básicas
de aprendizaje en ciencias sociales.
DESCRIPCIÓN
En la presente guía se
encontrara una elaboración detallada y organizada de la temática “La llegada de
los europeos a América”. Así mismo se hará alusión a los antecedentes que
llevaron al descubrimiento de América y los viajes de Colón.
Lo que se busca en la
siguiente guía es comprender cual eran los intereses de los europeos del siglo
xv al explorar nuevas tierras; y porque durante este siglo fue posible que
estos llegaran a lo que hoy se conoce como América.
LOGRO: Identificar las condiciones
que permitieron la llegada de los europeos a América en el siglo xv.
Sabías que:
Hacia el siglo xv, es decir,
hace unos 500 años Europa, Asia y África estaban en contacto principalmente por
razones comerciales. Las personas de estos continentes desconocían la
existencia de América.
Hacia el siglo xv, los europeos estaban más
avanzados técnicamente que los indígenas americanos. Esto y una serie de
circunstancias que se explican a continuación condujeron a que los europeos
emprendieran unos viajes de exploración por el mundo, con los que
accidentalmente en 1492 encontraron lo que hoy llamamos América.
Estos viajes de exploración en
particular de loe españoles y portugueses, se debieron al desarrollo técnico de
la navegación y a los intereses de los reyes europeos en asuntos comerciales y
religiosos.
DATOS DE INTERÉS:
·Las carabelas desarrolladas por los portugueses
eran barcos más maniobrables, con mayor capacidad y que podían realizar viajes
largos.
·La brújula: Inventada por los chinos, permitió los navegantes ubicarse más fácilmente.
·La pólvora: Desarrollada por los chinos, permitía
usar armas de fuego con las que era más fácil conquistar otras poblaciones.
·La imprenta: Inventada en china y adaptada en
Europa, permitió difundir más rápido los conocimientos y descubrimientos sobre
el mundo.
Intereses
comerciales:
Desde tiempos antiguos, los
europeos habían tenido intercambios comerciales con países asiáticos como china
e india. Por ejemplo de china obtenían las especias, la seda y otros productos
de lujo.
Este comercio se vio
interrumpido en el siglo xv porque unos pueblos llamados turcos- musulmanes
invadieron un lugar conocido como Constantinopla, era clave en la ruta de los
comerciantes europeos para llegar a Asia. Esta situación llevó a los
comerciantes europeos a apoyar la búsqueda de nuevas rutas para llegar a Asia,
De esta manera, los comerciantes impulsaron el desarrollo de la navegación y de
la geografía.
Intereses religiosos:
La invasión de Constantinopla
reflejaba una enemistad religiosa que existía desde hacía mucho tiempo entre
los cristianos europeos y los musulmanes, quienes habían estado en guerra por
el control de territorios.
En estas guerras de religión,
los soldados cristianos empleaban un uniforme con una cruz en el pecho. Por eso estas guerras se conocieron con el nombre cruzadas.
LOS VIAJES DE LOS PORTUGUESES
Los portugueses fueron los
primeros europeos en hacer grandes viajes de exploración. Ellos navegaron las
costas de África en busca del oro que se pensaba había en las zonas
desconocidas del mundo. También buscaban una ruta por mar que los
condujeran hacia China e India.
Estas expediciones las
realizaron bordeando las costas africanas. Poco a poco fueron descubriendo y
conquistando estas costas hasta llegar al océano Indico. Descubrimiento que
lograron los portugueses al mando de Bartolomé Díaz.
Con el hallazgo del Océano
Índico y después de muchos viajes, los portugueses encontraron que podían
llegar por mar a Asia.
El viaje a India se hizo realidad gracias al capitán
Vasco de Gama. Con este descubrimiento, los navegantes portugueses abrieron una
nueva época en la historia, en la que se empezó a comerciar de manera continua
entre Europa, África y Asia.
ENTONCES ¿CÓMO FUE A LLEGADA DE LOS EUROPEOS A AMÉRICA?
La llegada de los europeos a
América se produjo por accidente. El responsable de este acontecimiento fue le
navegante italiano Cristóbal Colón, quien presentó a varios reyes de Europa su
idea de llegar a Asia atravesando el Océano Atlántico. Como la idea de Colón
parecía muy arriesgada, pues se pensaba que se trataba de un viaje imposible,
todos los reyes le negaron su apoyo. Finalmente después de mucho perseverar los
reyes de España decidieron apoyarlo con la idea de enfrentar la supremacía que
tenían los portugueses en las rutas por las costas africanas.
Los viajes de colón:
·En su primer viaje (1492-1493) Colón llegó a varias islas del Caribe:
Guanahaní (San Salvador), Cuba (Juana) y Santo Domingo (La Española). En La
Española chocó su mejor barco, la "Santa María", y con su madera se
construyó un fortín llamado "La Navidad". Colón regresó a España en
la carabela "La Niña".
·En su segundo viaje (1496-1496) Colón descubrió las Pequeñas Antillas
(Dominica y Guadalupe), pasó por Puerto Rico (San Juan Bautista) y llegó a La
Española donde encontró el fortín La Navidad destruido. Muy cerca, fundó su
primera ciudad a la que bautizó como La Isabela. Después exploró Cuba y
navegando al sur descubrió Jamaica (Santiago).
·En su tercer viaje (1498-1500) Colón descubrió la isla Trinidad y la
desembocadura del río Orinoco en Venezuela (Tierra de Gracia). Al regresar a La
Española lo tomaron preso por las quejas de los españoles descontentos con su
mando. Regresó encadenado a España, donde la reina Isabel lo liberó.
·En su cuarto viaje (1502-1504) Colón exploró las costas de América Central
(Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá).